En el ámbito del derecho civil, el proceso de contestación a una demanda puede ser un paso crucial que determine el resultado de un juicio. Si has recibido una notificación de un juicio verbal por reclamación de cantidad, es esencial que respondas de manera clara y efectiva. Este artículo ofrece un modelo detallado para ayudarte a estructurar tu contestación, asegurando que todos los aspectos relevantes se aborden correctamente y que tu defensa esté debidamente fundamentada.
La correcta presentación de tu respuesta no solo es importante para la defensa de tus derechos, sino que también puede influir significativamente en el desarrollo del proceso judicial. A continuación, se detallan los elementos esenciales que debes incluir en tu contestación a la demanda.
¿Qué ocurre si no puedes pagar las costas ni la deuda?
No poder hacer frente a una deuda ni a las costas del juicio puede ser una situación abrumadora. Sin embargo, existen opciones legales que pueden ofrecerte un respiro. La Ley de Segunda Oportunidad en España permite a las personas altamente endeudadas cancelar sus deudas bajo ciertas condiciones.
Los pasos a seguir para acogerse a esta ley incluyen:
- Evaluar tu situación financiera.
- Demostrar que no puedes hacer frente a tus deudas.
- Iniciar los trámites legales necesarios para la cancelación.
Si te interesa esta opción, es recomendable consultar a un abogado especializado que te guíe en el proceso y te ayude a reunir la documentación necesaria.
Te puede interesar también:
Modelo de contestación a demanda en juicio verbal sin abogado ni procurador
Si decides presentar tu contestación sin abogado ni procurador, es esencial que sigas un formato adecuado para asegurarte de que tu respuesta sea válida ante el juzgado. A continuación, se detalla cómo debes estructurar tu documento.
Identificación del demandado y del procedimiento
La identificación precisa de las partes y del procedimiento es fundamental para la correcta tramitación del juicio. Debes incluir:
- Nombre completo del demandado.
- DNI/NIF.
- Domicilio.
- Teléfono de contacto.
- Correo electrónico.
- Tipo de procedimiento: Juicio verbal por reclamación de cantidad.
- Número de procedimiento:
- Juzgado donde se tramita el juicio.
- Fecha de inicio del procedimiento.
Esto asegurará que el juzgado pueda identificar adecuadamente tu caso y responder a tu contestación.
Te puede interesar también:
Exposición de hechos
En esta sección, debes narrar los hechos que motivan tu contestación. Es fundamental ser claro y conciso. Algunos elementos que podrías incluir son:
- Relación contractual: Describe brevemente el acuerdo entre las partes, incluyendo la fecha y los términos relevantes.
- Cumplimiento de obligaciones: Indica cómo has cumplido con tus responsabilidades contractuales.
- Incumplimiento del demandante: Menciona cualquier falta de cumplimiento por parte del demandante que afecte el acuerdo.
- Reclamación de cantidad: Detalla por qué consideras que la cantidad reclamada no es justa o correcta.
- Comunicación entre las partes: Resalta cualquier intento de resolver la disputa de manera amistosa.
- Intentos de solución amistosa: Explica las propuestas que hiciste para resolver el conflicto antes de que se interpusiera la demanda.
Fundamentos de derecho
Esta sección debe incluir los argumentos legales que respaldan tu contestación. Algunos fundamentos que podrías utilizar son:
- Competencia y jurisdicción: Asegúrate de que el juzgado es el adecuado para tratar el caso.
- Legitimación: Verifica que tienes el derecho a contestar la demanda.
- Requisitos de la demanda: Revisa si la demanda presentada cumple con los requisitos legales establecidos.
- Excepciones procesales: Considera si hay alguna excepción que puedas alegar.
- Prescripción de la acción: Si corresponde, argumenta que la acción está fuera del plazo legal permitido.
- Fondo del asunto: Argumenta sobre la inexistencia de la deuda o su incorrecta cuantificación.
Es importante que cada uno de estos fundamentos esté debidamente argumentado y respaldado por la normativa aplicable.
Contestación a las pretensiones del demandante
Responde de manera específica a cada una de las pretensiones que el demandante ha formulado. Por ejemplo:
- Negación de la deuda reclamada: Aclara por qué no existe la deuda.
- Inexistencia de causa legítima: Argumenta que no hay pruebas que justifiquen la reclamación.
- Prescripción de la acción: Indica que el plazo para reclamar ha expirado.
- Falta de legitimación activa: Alega que el demandante no tiene derecho a reclamar.
- Errores en la cuantificación de la deuda: Apunta a cualquier error en los cálculos presentados por el demandante.
Por todo lo anterior, solicita que se desestimen las pretensiones del demandante, con la imposición de costas a su cargo.
Pruebas que se aportan
Incluir pruebas es fundamental para respaldar tu contestación. Algunas pruebas que podrías presentar son:
- Documentación contractual: Copia del contrato que establezca las obligaciones de ambas partes.
- Recibos de pago: Comprobantes que demuestren tus obligaciones cumplidas.
- Correspondencia electrónica: Correos que muestren intentos de resolución de disputas.
- Testimonio de testigos: Declaraciones de personas que puedan corroborar tu versión de los hechos.
- Informe pericial: Cualquier evaluación técnica que apoye tus argumentos.
Las pruebas deben estar debidamente organizadas y presentadas en original o copia certificada.
Petición final al juzgado
Finalmente, concluye tu documento con una petición clara al juzgado, que podría incluir:
- Desestimar las pretensiones del demandante.
- Imponer las costas al demandante.
- Admitir las pruebas documentales y testificales aportadas.
Recuerda que esta petición debe estar bien argumentada y ser consistente con lo expuesto en el resto del documento.
Referencias legales aplicables
Para respaldar tu contestación, es crucial citar las disposiciones legales pertinentes. Algunas de las más relevantes son:
- Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC):
- Artículo 437: Sobre la forma y contenido de la demanda.
- Artículo 438: Normativa para la contestación de la demanda.
- Artículo 440: Citación para la vista en el juicio verbal.
- Código Civil:
- Artículo 1101: Obligaciones de los deudores en caso de incumplimiento.
- Artículo 1254: Definición de contrato y obligaciones.
- Constitución Española:
- Artículo 24: Derecho a la tutela judicial efectiva.
Citar correctamente estas referencias no solo fortalece tu contestación, sino que también asegura el respeto de tus derechos procesales en el marco legal correspondiente.