Llama ahora 912 901 381

Plazos de prescripción de deudas hipotecarias en España

Plazos de prescripción de deudas hipotecarias en España

¿Te has preguntado alguna vez qué sucede con una deuda hipotecaria cuando pasa el tiempo sin que se realice un pago? En España, la incertidumbre que ronda a los deudores hipotecarios es considerable, especialmente cuando reciben reclamaciones años después de haber dejado de pagar. En este artículo, profundizaremos en el tema de la prescripción de las deudas hipotecarias, desglosando su significado, los plazos aplicables y clarificando cuándo puedes considerar que tu deuda ha caducado.

Contenido

¿Qué significa que una deuda hipotecaria prescriba?

La prescripción en términos legales es un mecanismo que permite que el acreedor pierda el derecho a exigir una deuda después de un periodo de tiempo determinado sin haber ejercido acciones legales para su reclamación. En el ámbito de las hipotecas, esto es fundamental para proteger al deudor ante reclamaciones que podrían extenderse indefinidamente.

Te puede interesar también:Cuándo prescribe la deuda de un coche guía legal completaCuándo prescribe la deuda de un coche guía legal completa

Entender cuándo prescribe una deuda hipotecaria en España es esencial, ya que existe una distinción clara entre la acción hipotecaria y la acción personal. La primera se refiere a la posibilidad de ejecutar la propiedad garantizada por la hipoteca, mientras que la segunda solo permite reclamar las cuotas impagadas sin acceso a la propiedad.

Plazo aplicable a las deudas hipotecarias

Con la reforma del artículo 1964.1 del Código Civil en 2015, se estableció que el plazo para ejercer la acción hipotecaria es de 20 años desde que se puede exigir el cumplimiento de la obligación garantizada. Esto se aplica a todas las hipotecas constituidas a partir de la entrada en vigor de esta ley, el 7 de octubre de 2015.

A diferencia de otras deudas personales que prescriben a los 5 años, las hipotecas se rigen por este periodo más extenso de 20 años, lo que refuerza el derecho del acreedor sobre el bien hipotecado.

Te puede interesar también:Plazos de prescripción de deudas de tarjeta de crédito en EspañaPlazos de prescripción de deudas de tarjeta de crédito en España

¿Desde cuándo comienza a contar el plazo?

El cómputo del plazo de prescripción de 20 años comienza desde el momento en que la obligación garantizada con la hipoteca puede exigirse. Esto suele coincidir con el primer impago que permite declarar el vencimiento anticipado del préstamo. Por eso, es crucial saber cuándo ocurrió el impago y si se ha realizado alguna reclamación formal por parte del acreedor.

Diferencias entre acción hipotecaria y acción personal de reclamación

Además de la acción real, que permite ejecutar la hipoteca, el acreedor puede tener una acción personal que prescribe a los 5 años. Esta acción se limita a reclamar el importe adeudado y no concede al acreedor el derecho a ejecutar la vivienda directamente, lo cual es fundamental para la defensa del deudor.

Por lo tanto, aunque la acción personal haya prescrito, la acción hipotecaria puede seguir vigente. Esto significa que, aún después de cinco años, el banco podría intentar ejecutar la hipoteca si no han transcurrido 20 años desde el impago inicial.

Interrupción del plazo de prescripción

El plazo de prescripción de 20 años puede interrumpirse por diversas acciones del acreedor, tales como:

  1. Iniciar un procedimiento judicial para reclamar la deuda.
  2. Enviar un requerimiento fehaciente al deudor.
  3. Obtener un reconocimiento de deuda por parte del deudor, ya sea de forma expresa o tácita.

Cuando ocurre una de estas interrupciones, el contador del plazo se reinicia. Por lo tanto, para determinar cuándo prescribe una deuda hipotecaria en España, es vital evaluar si ha habido actos que reinicien el cómputo del plazo, como la remisión de una carta certificada o la presentación de un acto de conciliación judicial.

Consecuencias de no ejecutar la hipoteca dentro del plazo

Si el banco no lleva a cabo la acción hipotecaria dentro del plazo de 20 años y no ha interrumpido este plazo, el derecho de garantía se extingue. Esto significa que el banco ya no podrá ejecutar la hipoteca ni embargar la vivienda, aunque la deuda continúe existiendo como una obligación moral.

Esto subraya la importancia de comprender los plazos para la salvaguarda de tu vivienda, especialmente si han pasado más de 20 años sin interrupciones válidas.

Ejemplos prácticos

Caso 1: Un deudor deja de pagar en 2002, y el banco no realiza ninguna acción ni envía requerimientos. En 2023, el banco intenta ejecutar la hipoteca. En este escenario, han pasado más de 20 años, por lo que la deuda habría prescrito.

Caso 2: Un impago ocurre en 2010, y en 2014 el banco inicia una ejecución judicial que se archiva por defecto de forma. En 2020, intenta nuevamente ejecutar la hipoteca. Como hubo un acto judicial válido en 2014, el plazo se interrumpió, y la acción podría seguir vigente hasta 2034.

Importancia de la fecha del préstamo

Para las hipotecas constituidas antes del 7 de octubre de 2015, se aplicará un plazo de 20 años, pero con una regla transitoria: si en octubre de 2015 la acción no había prescrito bajo la ley anterior (plazo de 15 años), se aplicará el nuevo plazo desde esa fecha, es decir, prescribirán el 7 de octubre de 2035.

Por lo tanto, al considerar cuándo prescribe una deuda hipotecaria en España, es importante tener en cuenta la fecha del contrato y si antes de 2015 la acción ya había comenzado a contarse.

Pasos para verificar si tu deuda ha prescrito

  1. Revisa la fecha del primer impago.
  2. Confirma si el banco ha iniciado algún procedimiento judicial o extrajudicial.
  3. Calcula si han transcurrido 20 años sin interrupciones.

Si has encontrado que ha prescrito, tienes el derecho de oponerte a cualquier intento de ejecución, alegando la prescripción de la acción hipotecaria.

Consejos útiles

  • Conserva toda la documentación relacionada con tu hipoteca.
  • Revisa burofaxes, cartas o demandas que hayas recibido.
  • No firmes reconocimientos de deuda sin asesoría legal.
  • Consulta con un abogado antes de realizar cualquier gestión con el banco.

Preguntas frecuentes sobre la prescripción de deudas hipotecarias

¿Puede un banco ejecutar la hipoteca después de 10 años?

Sí, el plazo de prescripción es de 20 años, lo que significa que el banco puede iniciar acciones hasta que esa fecha se alcance, siempre que no haya habido interrupciones que reinicien el plazo.

¿Qué sucede si han pasado más de 20 años sin ejecución?

El banco pierde el derecho a ejecutar la hipoteca. Aun si la deuda existe, no podrá embargar la vivienda ni reclamar judicialmente bajo la garantía hipotecaria.

¿Puede el banco seguir reclamando cuotas individuales?

Sí, puede hacerlo por la vía personal siempre que cada acción no haya prescrito (5 años desde cada impago). Sin embargo, no podrá ejecutar la hipoteca si han pasado 20 años.

¿Qué significa que la acción hipotecaria es real?

Significa que está vinculada a la garantía del bien inmueble, permitiendo al acreedor iniciar un proceso de ejecución directa sobre la vivienda sin necesidad de reclamar al deudor.

¿Cómo afecta la interrupción al plazo?

Cualquier acto que interrumpa el plazo reinicia el conteo de los 20 años. Por ejemplo, si el banco reclama judicialmente en el año 18, tendrá hasta el año 38 para volver a ejecutar.

¿Es automático que prescriba la deuda?

No. La prescripción debe ser alegada por el deudor en juicio o negociación; el juez no la aplicará de oficio si no se menciona.

Deja un comentario