Llama ahora 912 901 381

Plazos de prescripción de deudas entre particulares en España

Plazos de prescripción de deudas entre particulares en España

La incertidumbre sobre las deudas puede ser abrumadora, especialmente si estás lidiando con la presión de múltiples acreedores. Entender el proceso de prescripción de deudas es fundamental para proteger tus derechos y gestionar tus obligaciones financieras. En este artículo, desglosaremos qué significa la prescripción de una deuda entre particulares en España, cómo se aplica y qué pasos puedes seguir si te encuentras en esta situación.

Conocer tus derechos y las regulaciones vigentes no solo te ayudará a manejar tus deudas de manera más efectiva, sino que también te proporcionará una mayor tranquilidad. A continuación, te presentamos todos los aspectos clave que debes considerar sobre este importante tema.

¿Estás abrumado por las deudas y no sabes cómo gestionarlas?

Si sientes que las deudas están afectando tu vida diaria, es esencial que sepas que hay recursos disponibles para ayudarte. Cuando te enfrentas a una situación de sobreendeudamiento, es posible que los acreedores inicien acciones legales que incluyan el embargo de tu nómina o cuentas bancarias. Sin embargo, existe una alternativa legal: la Ley 25/2015, conocida como la Ley de Segunda Oportunidad.

Esta ley ofrece a las personas que no pueden hacer frente a sus deudas la oportunidad de cancelar sus obligaciones financieras, siempre que cumplan con ciertos requisitos. Esto puede evitar procedimientos judiciales y embargos, proporcionando un camino hacia la estabilidad financiera. En nuestro despacho, contamos con expertos en esta ley y hemos asistido a numerosos clientes en su proceso de liberación de deudas.

Si deseas saber más sobre cómo la Ley de Segunda Oportunidad puede beneficiarte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Te ofreceremos información detallada y sin compromiso sobre tus opciones para comenzar de nuevo.

Te puede interesar también:Cómo determinar la prescripción de deudas en EspañaCómo determinar la prescripción de deudas en España

Concepto de prescripción de deudas entre particulares

La prescripción de una deuda se refiere a la pérdida del derecho del acreedor a reclamar judicialmente el pago de una deuda tras el transcurso de un plazo determinado sin que se haya ejercido ese derecho. Cabe destacar que esto no significa que la deuda desaparezca; simplemente, el deudor puede legalmente negarse a pagarla alegando que el acreedor ha dejado pasar el tiempo establecido para su reclamación.

En el contexto de las deudas entre particulares, este concepto adquiere relevancia, dado que muchas transacciones se realizan de manera informal, sin notario o documentación oficial. Esto puede complicar la reclamación de deudas con el tiempo.

Marco legal sobre la prescripción de deudas

La regulación sobre la prescripción de deudas se encuentra en el Código Civil español, específicamente en el artículo 1964. Esta norma fue modificada por la Ley 42/2015 del 5 de octubre, que redujo el plazo general de prescripción de las acciones personales de 15 años a 5 años.

Te puede interesar también:Plazos de prescripción de deudas reclamadas en EspañaPlazos de prescripción de deudas reclamadas en España

Plazos aplicables a diferentes deudas

  • Deudas contraídas antes del 7 de octubre de 2015: se aplica el régimen transitorio, prescribiendo el 7 de octubre de 2020, salvo que su prescripción ocurra antes según el régimen anterior.
  • Deudas contraídas después del 7 de octubre de 2015: el plazo de prescripción es de 5 años desde que la deuda se vuelve exigible.

Inicio del cómputo del plazo de prescripción

El plazo de prescripción comienza a contar desde el momento en que la obligación puede ser exigida. Esto significa que, si se acuerda una fecha de devolución, el plazo comenzará a contar desde ese día. En caso de que no se estipule una fecha, el plazo comenzará desde la fecha del préstamo.

  • Si prestas dinero a alguien y acuerdan devolverlo en una fecha específica, el plazo de 5 años empieza a contar desde ese día.
  • Si no hay fecha acordada, podrás reclamar en cualquier momento, comenzando así el plazo desde el día del préstamo.

Prescripción y documentación de la deuda

Si la deuda está documentada, ya sea a través de un documento privado, un mensaje de WhatsApp o un correo electrónico, esto puede servir como evidencia en un proceso judicial. Sin embargo, la existencia de un documento no altera el plazo de prescripción, que seguirá siendo de 5 años.

Interrupción del plazo de prescripción

La prescripción no se aplica automáticamente; es necesario alegarla en un proceso judicial. Durante el periodo de 5 años, hay ciertas acciones que pueden interrumpir este plazo, reiniciándolo desde cero. Según el artículo 1973 del Código Civil, estas acciones incluyen:

  1. Reclamación judicial por parte del acreedor: Presentar una demanda interrumpe el plazo.
  2. Reclamación extrajudicial por parte del acreedor: Enviar un burofax o un requerimiento notarial para exigir el pago también interrumpe el plazo.
  3. Reconocimiento de la deuda por parte del deudor: Si el deudor admite la deuda, ya sea verbalmente o por escrito, esto también interrumpe el plazo.

Ejemplos prácticos de prescripción de deuda entre particulares

Ejemplo 1: Préstamo sin fecha de devolución

Imagina que Pedro presta 5.000 euros a Juan en 2019 sin acordar una fecha de devolución. Si no se hace ninguna reclamación, la deuda prescribirá en 2024, cinco años después del préstamo.

Ejemplo 2: Préstamo con fecha de devolución

María otorga a Laura un préstamo de 3.000 euros el 1 de febrero de 2020, con la condición de devolverlo el 1 de febrero de 2022. En este caso, el plazo de prescripción comenzará a contar desde la fecha de devolución acordada, prescribiendo así el 1 de febrero de 2027.

Ejemplo 3: Interrupción de la prescripción

Si Javier reclama a su amigo Manuel el pago de un préstamo mediante un burofax el 1 de marzo de 2023, interrumpe la prescripción. Si la deuda iba a prescribir el 1 de junio de 2023, el nuevo plazo de 5 años comenzará a contarse desde el 1 de marzo de 2023.

Consecuencias de la prescripción de deudas

Cuando una deuda prescribe, el deudor puede invocar este motivo para negarse a pagarla. Aunque la deuda sigue existiendo, el acreedor pierde la capacidad de exigir su pago a través de los tribunales, lo que implica que:

  • El deudor puede optar por pagar de manera voluntaria, pero no está obligado a hacerlo.
  • El acreedor no podrá reclamar judicialmente el pago de la deuda.

Cómo evitar que una deuda prescriba

Si eres acreedor y deseas asegurar que tu derecho a reclamar se mantenga, considera las siguientes acciones:

  • No dejes pasar mucho tiempo sin reclamar la deuda.
  • Envía un requerimiento fehaciente antes de que transcurran los 5 años.
  • Inicia un procedimiento judicial si es necesario.
  • Conserva siempre pruebas del préstamo: mensajes, transferencias, documentos firmados, etc.

Derechos del deudor frente a deudas antiguas

Si te reclaman una deuda que crees que ha prescrito, lo primero que debes hacer es consultar a un abogado especializado. La prescripción no se aplica automáticamente; es responsabilidad del deudor alegarla en el procedimiento judicial.

Intereses de la deuda y su prescripción

Para las deudas que incluyen intereses, el plazo de prescripción para reclamar estos intereses también es de 5 años desde su vencimiento. Esto significa que, aunque la deuda principal no haya prescrito, los intereses que se devengaron hace más de 5 años podrían no ser reclamables.

Aspectos adicionales a considerar sobre la prescripción de deudas

Es fundamental tener en cuenta algunos elementos que pueden influir en el proceso de prescripción:

  • Las circunstancias personales del deudor pueden afectar el momento en que la deuda es exigible.
  • Los acuerdos verbales pueden ser difíciles de probar, por lo que siempre es recomendable documentar los préstamos.
  • La comunicación constante entre deudor y acreedor puede facilitar el entendimiento y evitar conflictos.

La gestión de deudas es una parte crítica de la vida financiera. Conocer los derechos y las obligaciones en relación con la prescripción de deudas puede ser la clave para una mejor gestión y resolución de conflictos. Si te encuentras en una situación complicada, busca asesoramiento legal para entender todas tus opciones y proteger tus intereses.

Deja un comentario