Llama ahora 912 901 381

Cuándo prescribe una deuda bancaria en España y qué saber

Cuándo prescribe una deuda bancaria en España y qué saber

En el complejo mundo de las deudas, es fundamental entender cómo funciona la prescripción, ya que puede ser una herramienta poderosa para liberarse de obligaciones financieras que ya no deberían exigirse. En este artículo, desglosamos cada aspecto relacionado con la prescripción de las deudas bancarias en España, ayudando a los deudores a navegar por este proceso de manera informada y efectiva.

Contenido

¿Qué significa que una deuda haya prescrito?

La prescripción de una deuda se refiere a un concepto legal que permite que un deudor no tenga que pagar una deuda cuando ha transcurrido un tiempo determinado sin que el acreedor haya ejercido su derecho a reclamarla. Aunque la deuda no desaparece, el acreedor pierde la capacidad legal para exigir su pago.

Te puede interesar también:Cuándo caduca una deuda en España y qué debes saberCuándo caduca una deuda en España y qué debes saber

En España, este proceso está regulado por el Código Civil y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, y el plazo de prescripción varía dependiendo del tipo de deuda. Aquí te mostramos los plazos más comunes:

  • Deudas de tarjetas de crédito y préstamos personales: 5 años.
  • Deudas hipotecarias: 20 años.
  • Comisiones y descubiertos: 5 años.

¿Y si la deuda ya ha prescrito? ¿Debo pagarla?

Las personas a menudo se encuentran en situaciones donde siguen recibiendo notificaciones de cobro por deudas que pueden haber prescrito. Es crucial saber que si una deuda ha prescrito, puedes negarte a pagarla legalmente. Además, existe una alternativa más amplia para aquellos que enfrentan dificultades económicas: la Ley de Segunda Oportunidad.

Esta ley permite a los individuos que no pueden hacer frente a sus deudas cancelar sus obligaciones, incluso si no han prescrito, siempre que cumplan ciertos criterios. Esto puede ser un salvavidas para quienes están abrumados por deudas antiguas o problemáticas.

Te puede interesar también:Cuándo prescribe una deuda con sentencia firme y su importanciaCuándo prescribe una deuda con sentencia firme y su importancia

¿Qué es la prescripción de una deuda?

La prescripción extintiva es un mecanismo legal que protege al deudor. En términos generales, cuando el acreedor no reclama la deuda durante el tiempo estipulado, el deudor puede negarse a pagar. A continuación, se detallan los tipos más comunes de deudas y sus plazos de prescripción:

1. Deudas de tarjetas de crédito, préstamos personales y créditos al consumo

  • Plazo de prescripción: 5 años.
  • Normativa aplicable: Artículo 1964.2 del Código Civil, modificado por la Ley 42/2015.
  • Inicio del cómputo: Desde la fecha de impago.

Ejemplo práctico: Si dejas de pagar un préstamo el 10 de marzo de 2020 y no hay reclamaciones que interrumpan la prescripción, el acreedor no podrá exigir el pago a partir del 10 de marzo de 2025.

2. Deudas hipotecarias

  • Plazo de prescripción: 20 años.
  • Normativa aplicable: Artículo 1964.1 del Código Civil.

Si dejas de pagar tu hipoteca, el banco tiene hasta 20 años para reclamar la deuda, salvo que haya prescripción por falta de ejecución judicial.

Te puede interesar también:Cómo determinar la prescripción de deudas en EspañaCómo determinar la prescripción de deudas en España

3. Deudas por comisiones, descubiertos o intereses

  • Plazo de prescripción: 5 años.
  • Las deudas por comisiones y descubiertos también prescriben en 5 años, a menos que estén asociadas a una obligación con un plazo diferente.

¿Qué interrumpe el plazo de prescripción?

El plazo de prescripción puede interrumpirse, lo que significa que el tiempo se reinicia. Según el artículo 1973 del Código Civil, las causas más comunes de interrupción son:

  1. Reclamación extrajudicial del acreedor: Por ejemplo, una carta certificada.
  2. Reconocimiento de la deuda por parte del deudor: Esto puede ser verbal o por escrito.
  3. Interposición de una demanda judicial: Si el acreedor presenta una demanda, el plazo se interrumpe.

Nota importante: Muchas entidades bancarias envían comunicaciones periódicas para interrumpir la prescripción, lo que puede reiniciar el plazo, incluso si no se trata de una demanda formal.

Jurisprudencia relevante sobre la prescripción de deudas bancarias

El Tribunal Supremo ha emitido varias sentencias que clarifican la aplicación de la prescripción en deudas bancarias. Algunas de las más destacadas son:

  • STS 406/2020, de 7 de julio: Aclara que las acciones personales derivadas de contratos bancarios prescriben a los 5 años desde el vencimiento de la obligación.
  • STS 29/2020, de 20 de enero: Establece que el plazo para reclamar una deuda comienza desde el primer impago, no desde la última cuota.

¿Qué puede hacer el deudor si la deuda ha prescrito?

Si recibes un requerimiento por una deuda que crees que ha prescrito, tienes derechos. Aquí te mostramos algunos pasos a seguir:

  1. Consulta con un abogado: Es crucial contar con asesoramiento legal, especialmente si existe una demanda en curso.
  2. Notificación extrajudicial: Puedes responder a la reclamación, indicando que no reconoces la deuda y que alegas su prescripción.
  3. Documentación: Si el asunto llega a juicio, deberás aportar pruebas de que el plazo de prescripción ha transcurrido sin interrupciones.

¿Aparecen en ficheros de morosidad las deudas prescritas?

Las deudas que han prescrito pueden aparecer en ficheros de morosidad, como ASNEF o Experian. Sin embargo, no deben mantenerse en estos registros una vez que se ha declarado la prescripción. Para eliminar estas deudas:

  • Solicita la cancelación: Contacta con el fichero de morosidad correspondiente y presenta prueba de que la deuda está prescrita.
  • Reclamación ante la AEPD: Si te niegan la cancelación, puedes presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.

¿Qué deudas no prescriben nunca en España?

No todas las deudas están sujetas a la prescripción. Algunas de ellas son:

  • Deudas alimentarias: Las obligaciones de pago de pensiones alimenticias no prescriben.
  • Deudas con la Seguridad Social: Las reclamaciones por deudas con la Seguridad Social tampoco tienen plazo de prescripción.
  • Multas administrativas: En algunos casos, las multas impuestas por la administración pueden no prescribir.

¿Cómo saber si una deuda ha prescrito en España?

Para determinar si una deuda ha prescrito, es fundamental llevar un control de los plazos y las comunicaciones del acreedor. Mantener un registro de:

  • Fechas de los pagos y de los impagos.
  • Cualquier notificación o reclamación recibida.
  • Documentación relacionada con la deuda.

Si hay dudas, lo mejor es consultar con un abogado especializado que pueda ofrecerte una visión clara sobre tu situación.

Deja un comentario